TEORIA
EL INSTRUMENTO
A pesar de la gran variedad de guitarras que existen en el mercado actual, todas tienen las siguientes partes básicas.
LAS MANOS
La mano derecha se usa para puntear las cuerdas mientras la mano izquierda se usa para pisar las cuerdas. La siguiente es la numeración de la mano izquierda y las letras de la mano derecha. (p=pulgar, i=índice, m=medio y a=anular).
MÚSICA
La música es el arte de combinar sonidos de tal manera que su percepción auditiva sea agradable; también se considera como el movimiento organizado de sonidos a través de un espacio de tiempo.
La música se escribe con siete (7) notas que son:
Do Re Mi Fa Sol La Si. Y el cifrado americano es:
C D E F G A B
NOTAS EN LA GUITARRA
NOTAS EN LA PRIMERA CUERDA
1. Toca con los dedos, índice y medio, intercalados la primera cuerda sin pisarla y será la nota Mi. (Mi: primera cuerda al aire)
Repítelo lentamente muchas veces pronunciando la palabra Mi
2. Toca con los dedos, índice y medio, intercalados la primera cuerda, pisándola en el primer traste con el dedo numero 1 y será la nota Fa (Fa: primera cuerda, primer traste)
Repítelo lentamente muchas veces pronunciando la palabra Fa
3. Toca con los dedos, índice y medio, intercalados la primera cuerda, pisándola en el tercer traste con el dedo numero 3 y será la nota Sol (Sol: primera cuerda, tercer traste)
Repítelo lentamente muchas veces pronunciando la palabra Sol
Ejercicio Diario 1.
Notas: Mi Mi Fa Fa Sol Sol Fa Fa
Dedos: i m i m i m I m
Notas: Mi Fa Fa Sol Mi Fa Mi
Dedos: i m I m i m i
Notas: Mi Fa Sol Mi Fa Sol
Dedos: i m a i m a
NOTAS EN LA SEGUNDA CUERDA
1. Toca con los dedos, índice y medio, intercalados la segunda cuerda sin pisarla y será la nota Si. (Si: Segunda cuerda al aire)
Repítelo lentamente muchas veces pronunciando la palabra Si
2. Toca con los dedos, índice y medio, intercalados la segunda cuerda pisándola en el primer traste con el dedo numero 1 y será la nota Do. (Do: Segunda cuerda, primer traste)
Repítelo lentamente muchas veces pronunciando la palabra Do
3. Toca con los dedos, índice y medio, intercalados la segunda cuerda pisándola en el tercer traste con el dedo numero 3 y será la nota Re. (Re: Segunda cuerda, tercer traste)
Repítelo lentamente muchas veces pronunciando la palabra Re
Ejercicio Diario 2.
En estos ejercicios utilizaremos las dos cuerdas que llevamos.
Ya lo puedes hacer a una velocidad media, ni muy rápido ni muy lento.
Notas: Si Mi Si Mi Si Mi Si Mi
Dedos: i m i m i m I m
Notas: Si Do Re Do Si Do Re Do
Dedos: i m a m i m a m
Notas: Do Re Mi Fa Sol Fa Mi Re Sol Fa Mi Re Do
Dedos: i m i m i m i m i m i m i
MELODIA
Una melodía es una sucesión de sonidos que es percibida como una sola entidad. Se desenvuelve en una secuencia lineal y tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular.
Se puede considerar que la melodía es el primer plano respecto del acompañamiento de fondo. Pero una línea melódica o una voz no tienen necesariamente que ser una melodía en primer plano.
Practique estas melodías
Do-Re-Mi-Do-Re-Mi-Fa-Re-Mi-Fa-Sol-Mi-Do----Sol—Mi—Fa—Re—Mi-Sol-Fa-Re-Do
Do-Mi-Re-Fa-Mi-Sol- Do- Do- Re- Mi- Sol- Fa- Mi- Mi- Do- Re- Sol-Mi- Re -Do
Todo a Cristo
Mi-Mi-Fa-Mi-Re-Re-Mi-Re-Do-Do-Fa-Mi-Re-Mi-Do
· Cumpleaños
· Himno a la alegría
· Brilla estrellita
· Tu fidelidad
· Renuévame
·
NOTAS EN LA TERCERA CUERDA
Sol: tercera cuerda al aire
La: tercera cuerda, segundo traste
Si: tercera cuerda, cuarto traste
Ejercicio diario 3.
Teniendo en cuenta que este sol es el de la cuerda número 3
Notas: Sol Si Mi Si Sol Si Mi Si Sol Si Mi Si Sol Si Mi Si
Dedos: i m a m i m a m i m a m i m a m
Notas: Sol Sol Si Si Mi Mi Si Si Sol Sol Si Si Mi Mi Si Si
Dedos: i m i m i m i m i m i m i m i m
Notas: Sol Sol Sol Si Si Si Mi Mi MI Si Si Si Sol Sol Sol
Dedos: i m a i m a i m a i m a i m a
NOTAS EN LA CUARTA CUERDA
Re: cuarta cuerda, al aire
Mi: cuarta cuerda, segundo traste
Fa: cuarta cuerda, tercer traste
Ejercicio Diario 4.
Notas: Re Sol Si Sol Re Sol Si Sol RE Sol Si Sol
Dedos: p i m i p i m i p i m i
Notas: Si Si Si Si Si Si Si
Dedos: i i i i i i i
Notas: Re Re Re Re
Dedos: p p p p
Re será el de la cuarta cuerda, mi y fa en la primera cuerda
Notas: Re Re Mi Fa Re Re Mi Fa Re Re Mi Fa Re Re Mi Mi
Dedos: p p i m p p i m p p i m p p I m
TONO
Es la distancia que existe entre las notas, cuando hablamos de distancias, debe haber un punto de partida y un punto de llegada. Las unidades de medidas de estas distancias son.
Semitono:
Existe un semitono o medio tono de cualquier traste al siguiente.
Ej. De Mí a Fa hay medio tono porque ningún traste los separa, están seguido uno del otro. Igual pasa de Si a Do
Tono: Intervalo musical equivalente a la distancia que hay entre la mayoría de las notas, separadas por un traste. Un tono está compuesto por dos semitonos.
Ej: de Do a Re hay un tono por que los está separando un traste, lo mismo sucede de Sol a La
En realidad, la verdadera unidad básica de la armonía clásica es el semitono, o sea la diferencia que se encuentra entre un traste y el sucesivo de la guitarra.
Ejemplo:
De Do a Re hay 1 tono
De Re a Mi hay 1 tono
De Mi a Fa hay ½ tono
De Fa a Sol hay 1 tono
De Sol a La hay 1 tono
De La a Si hay 1 tono
De Si a Do hay ½ tono
EJERCICIO 1
Cuantos tonos hay de:
Do a Mi=
Re a La=
Fa a Si=
Mi a La=
La a Si=
Sol a Mi=
Mi a Si=
Do a Si=
Sol a Fa=
Do a Do=
NOTAS EN LA QUINTA CUERDA
La: quinta cuerda, al aire
Si: quinta cuerda, segundo traste
Do: quinta cuerda, tercer traste
NOTAS EN LA SEXTA CUERDA
Mi: sexta cuerda, al aire
Fa: sexta cuerda, primer traste
Sol: sexta cuerda, tercer traste
Nota: hacer una melodía utilizando las notas en diferentes cuerdas.
ALTERACIONES
Son accidentes o transformaciones que sufren las notas:
Sostenido (#): aumenta un semitono o ½ tono a la nota donde se aplique,
Ejemplo: Fa# DO# Sol#
Bemol (b): disminuye un semitono a la nota donde se aplique,
Ejemplo: Reb Si B Lab
En cualquiera de los casos vistos, ya no tocaremos el traste de la nota que ya conocemos si no el anterior o el siguiente según el caso.
Notas enarmónicas: algunas veces, la misma nota musical puede recibir distintos nombres: un Do# puede llamarse también Reb, o un la# puede llamarse Sib. Esto es así por el lugar donde se encuentran dentro de la escala diatónica. Por ejemplo, si subimos medio tono un Fa, obtenemos un Fa#, y si bajamos medio tono a Sol obtenemos un Solb y esa nota que tiene esos dos nombres, es la misma. Esto recibe el nombre de Enarmónicos.
EJERCICIO 2:
Ubicar las notas faltantes en los espacios.
EJERCICIO 3
Cuantos tonos hay de:
Do# a Mi=
Re a Lab=
Fa# a Si=
Mi a La#=
La a Sib=
Sol# a Mi=
Mib a Si=
Do a Sib=
Sol a Fa=
Do# a Do=
ESCALAS
Están compuestas por 8 grados, que van de GRAVE a AGUDO, o de izquierda a derecha.
La música se construye a partir de una serie o sucesión de notas, que se caracterizan por la relación de sus frecuencias. La relación fundamental en música es el duplo u octava.
La escala mayor natural está conformada por 7 notas más la repetición de la nota base pero en la octava superior o por decirlo así, (más aguda)
Sin embargo, las relaciones entre los intervalos que separan cada nota son desiguales. (De allí los nombres de mayor o menor).
ESCALAS MAYORES
Al transportar las relaciones de la escala de Do mayor a otros tonos, se necesitan nuevas notas, que se expresaron como "accidentes" de las notas fundamentales (alteraciones)
Por eso utilizaremos los mismos intervalos para todas las escalas mayores, y lo llamaremos:
Fórmula para escalas mayores.
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º














1 1 ½ 1 1 1 ½
Es decir que:
Del 1º al 2º debe haber un tono.
Del 2º al 3º debe haber un tono.
Del 3º al 4º debe haber medio tono.
Del 4º al 5º debe haber un tono.
Del 5º al 6º debe haber un tono.
Del 6º al 7º debe haber un tono.
Del 7º al 8º debe haber medio tono.
Escala de Do
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Do Re Mi Fa Sol La Si Do














1 1 ½ 1 1 1 ½
Escala de Re
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Re Mi Fa# Sol La Si Do# Re














1 1 ½ 1 1 1 ½
EJERCICIO 3
Arme las siguientes escalas mayores AÑADIENDO las alteraciones (Sostenidos (#) o Bemoles (b)) para que cada escala se ajuste a la formula.
Escala de Mi
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Mi Fa Sol La Si Do Re Mi














1 1 ½ 1 1 1 ½
Escala de Fa
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Fa Sol La Si Do Re MI Fa














1 1 ½ 1 1 1 ½
Escala de Sol
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Sol La Si Do Re MI Fa Sol














1 1 ½ 1 1 1 ½
Escala de La
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
La Si Do Re MI Fa Sol La
Escala de Si
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Si Do Re MI Fa Sol La Si
UBICACIÓN ESTALA DE DO
ACORDES
Acorde es un grupo de dos o más notas que suenan simultáneamente.
En función a la distancia entre los sonidos que lo forman se clasifican en diferentes tipos:
Mayores, menores, disminuidos, aumentados, de séptima, novena, sexta……….
Los acordes forman la base armónica de la pieza musical y están directamente relacionados con la melodía.
ACORDES MAYORES
Para sacar un acorde escogemos de la escala los grados 1º,3º y 5º Así:
1º 3º 5º
Do: Do Mi Sol
1º 3º 5º
Re: Re Fa# La
EJERCICIO 4
Escriba los acordes faltantes.
1º 3º 5º
Mi:
1º 3º 5º
Fa:
1º 3º 5º
Sol:
1º 3º 5º
La: La Do# Mi
1º 3º 5º
Si:
PROGRESIONES
Una progresión es una secuencia o patrón de acordes. Al igual que dos o más notas forman un acorde, dos o más acordes forman una progresión.
A continuación se presentan los ejemplos básicos para comenzar a tocar los acordes. Empezamos formando los acordes primero solamente con un dedo, después con dos y finalmente con tres dedos.
Acordes De do y Sol con un solo dedo.
1. Do: El dedo 1 en la segunda cuerda, en el primer traste. No tocaremos las 3 cuerdas de bajo.
2. Sol: el dedo 3 en la primera cuerda en el tercer traste. No tocaremos las 3 cuerdas de bajo.
Acordes de Do y Sol con dos dedos.
1. Do: dedo 1 en la segunda cuerda, en el primer traste; dedo 2 en la cuarta cuerda en el segundo traste. No tocamos ni La ni Mi en los bajos.
2. Sol: dedo 1 en la quinta cuerda en el segundo traste; dedo 3 en la primera cuerda en el tercer traste. No tocamos la sexta cuerda.
Acordes de Do y Sol con tres dedos.
1. Do: dedo 1 en la segunda cuerda, en el primer traste; dedo 2 en la cuarta cuerda en el segundo traste, dedo 3 en la quinta cuerda en el tercer traste. Podemos tocar todas las cuerdas.
2. Sol: dedo 1 en la quinta cuerda en el segundo traste; dedo 2 en la sexta cuerda en el tercer traste, dedo 3 en la primera cuerda en el tercer traste. Podemos tocar todas las cuerdas.
Si podemos analizar estos acordes, no nos salimos de las reglas que rigen los acordes, aunque se repiten notas siempre estará compuestos por los grados 1 – 3 y 5 de la escala.
Nota: con estos dos acordes se puede acompañar canciones; himno a la alegría, o cualquier canción que lleve tónica y dominante, o tónica (sol) y subdominante (do)
ARPEGIOS
Un arpegio es simplemente un acorde que se toca nota por nota o melódicamente.
Iniciaremos tocando los arpegios en Do y Sol con un dedo.
Ejercicio diario 5
Primer arpegio
Acorde de Do y Sol con un dedo: el dedo pulgar toca la tercera cuerda; índice toca la segunda y medio toca la primera.
Segundo arpegio
Índice = tercera cuerda
Medio= segunda cuerda
Anular= primera cuerda
Medio= segunda cuerda
Tercer arpegio
Índice = tercera cuerda
Medio= segunda cuerda
Anular= primera cuerda
ACORDES MAYORES
CONVERSION DE ACORDES
De mayor a menor
Ya conociendo los acordes mayores, podemos pasar a hacer la diferencia entre un acorde mayor y un menor, teniendo en cuenta que al igual que los acordes mayores, los menores se toman de la escala menor que mas adelante la veremos.
La diferencia se encuentra en el 3er grado del acorde (Do-(Mi)-Sol). A esa nota le disminuimos medio (1/2) tono quedando asi (Do-(Mib)-Sol)
Ejemplos:
Re: Re Fa# La
Rem: Re Fa La
Mi: Mi Sol# Si
Mim: Mi Sol So
ACORDES MENORES
ACORDES ALTERADOS
Do#
Reb
Do#m
Rebm
Re#
Mib
Re#m
Mibm
Fa#
Solb
Fa#m
Solbm
Sol#
Lab
Sol#m
Labm
La#
Sib
La#m
Sibm
ESCALAS EN ACORDES
Para hacerlo en las escalas menores o mayores, escogemos los grados intercalados dejando uno y cogiendo el siguiente. Así:
Do mayor
Escala de Do
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Do Re Mi Fa Sol La Si Do














1 1 ½ 1 1 1 ½
Grados: 1 3 5
Grados: 2 4 6
Grados: 3 5 7
Grados: 4 6 1
Grados: 5 7 2
Grados: 6 1 3
Grados: 7 2 4
Notas: Do Mi Sol
Notas: Re Fa La
Notas: MI Sol Si
Notas: Fa La Do
Notas: Sol Si Re
Notas: La Do Mi
Notas: Si Re Fa
Si analizamos nos damos cuenta que el primer acorde es mayor, el segundo menor, el tercero menor, el cuarto mayor, el quinto mayor, el sexto menor y el séptimo menor con la quinta disminuida (este acorde lo estudiaremos más adelante junto con otros acordes).
Así para todas las escalas mayores quedando de la siguiente manera:
1º Do
2º Rem
3º Mim
4º Fa
5º Sol
6º Lam
7º Sidim
8º Do
Los que tienen la m sol los menores y el que tiene dim es el menor con quinta disminuida, los demás son mayores.
ESCALAS MAYORES EN ACORDES
1º Re
2º Mim
3º Fa#m
4º Sol
5º La
6º Sim
7º Do#dim
1º Mi
2º
3º
4º
5º
6º
7º
1º Fa
2º Solm
3º Lam
4º Sib
5º Do
6º Rem
7º Midim
1º Sol
2º Lam
3º Sim
4º Do
5º Re
6º Mim
7º Fa#dim
1º La
2º
3º
4º
5º
6º
7º
1º Si
2º
3º
4º
5º
6º
7º
ESCALAS MENORES
Fórmula para escalas menores
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º














1 ½ 1 1 ½ 1 1
Arme las siguientes escalas menores AÑADIENDO las alteraciones (Sostenidos (#) o Bemoles (b)) para que cada escala se ajuste a la formula.
Escala de Do
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Do Re Mi Fa Sol La Si Do
Escala de Re
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Re Mi Fa Sol La Si Do Re
Escala de Mi
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Mi Fa Sol La Si Do Re Mi
Escala de Fa
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Fa Sol La Si Do Re MI Fa
Escala de Sol
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Sol La Sib Do Re Mb Fa Sol
Escala de La
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
La Si Do Re MI Fa Sol La
Escala de Si
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
Si Do Re MI Fa Sol La Si
ACORDES MENORES
Arme los acordes menores
1º 3º 5º
Do:
1º 3º 5º
Re:
1º 3º 5º
Mi:
1º 3º 5º
Fa:
1º 3º 5º
Sol:
1º 3º 5º
La:
1º 3º 5º
Si:
ESCALAS MENORES EN ACORDES
Lam:
Escala de La
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
La Si Do Re MI Fa Sol La














1 ½ 1 1 ½ 1 1
Grados: 1 3 5
Grados: 2 4 6
Grados: 3 5 7
Grados: 4 6 1
Grados: 5 7 2
Grados: 6 1 3
Grados: 7 2 4
Notas: la Do Mi
Notas: Si Re Fa
Notas: Do Mi Sol
Notas: Re Fa La
Notas: Mi Sol Si
Notas: Fa La Do
Notas: Sol Si Re
Si analizamos nos damos cuenta que el primer acorde es menor, el segundo menor con quinta disminuida, el tercero es mayor, el cuarto es menor, el quinto es menor, el sexto es mayor y el séptimo es mayor.
Así para todas las escalas menores quedando de la siguiente manera:
1º Lam
2º Sidim
3º Do
4º Rem
5º Mim
6º Fa
7º Sol
8º La
Los que tienen la m sol los menores y el que tiene dim es el menor con quinta disminuida, los demás son mayores.
Escriba las escalas faltantes.
1º Dom
2º
3º
4º
5º
6º
7º
1º Rem
2º Midim
3º Fa
4º Solm
5º Lam
6º Sib
7º Do
1º
2º
3º
4º
5º
6º
7º
1º Fam
2º Soldim
3º Lab
4º Sibm
5º Dom
6º Reb
7º Mib
1º
2º
3º
4º
5º
6º
7º
1º Sim
2º Do#dim
3º Re
4º Mim
5º Fa#m
6º Sol
7º La
CÍRCULOS MAYORES
Basándonos en los acordes de cada escala sacaremos una progresión más grande llamada CÍRCULO muy común en muchas canciones.
1º Do
4º Fa
5º Sol
3º Mim
6º Lam
2º Rem
5º Sol
1º Do
1º Re
4º Sol
5º La
3º Fa#m
6º Sim
2º Mim
5º La
1º Re
1º Mi
4º La
5º Si
3º Sol#m
6º Do#m
2º Fa#m
5º Si
1º Mi
1º Fa
4º Sib
5º Do
3º Lam
6º Rem
2º Solm
5º Do
1º Fa
1º Sol
4º Do
5º Re
3º Sim
6º Mim
2º Lam
5º Re
1º Sol
1º La
4º Re
5º Mi
3º Do#m
6º Fa#m
2º Sim
5º Mi
1º La
1º Si
4º Mi
5º Fa#
3º Re#m
6º Sol#m
2º Do#m
5º Fa
1º Si
CIRCULO MENORES
Basándose en las escalas en acordes ubicar cada acorde en su correspondiente número.
1
4
7
3
6
4
5Mayor
1
1
4
7
3
6
4
5Mayor
1
1
4
7
3
6
4
5Mayor
1
1
4
7
3
6
4
5Mayor
1
1
4
7
3
6
4
5Mayor
1
Comentarios
Publicar un comentario